martes, 28 de octubre de 2014

Síndrome de proteus

Síndrome de Proteus




El Síndrome de Proteus es una enfermedad congénita así bautizada en honor del dios griego Proteo, quien podía cambiar de forma, y que causa un crecimiento excesivo de la piel y un desarrollo anormal de los huesos, normalmente acompañados detumores en más de la mitad del cuerpo.

Descripción
El Síndrome de Proteus es extremadamente raro. Desde que el Dr. Michael Cohen lo identificara en 19791 sólo se han confirmado poco más de 200 casos en todo el mundo, de los que aproximadamente 119 sobreviven con los síntomas. Es posible que haya habido más y que no fueran correctamente diagnosticados, por la infrecuencia de este cuadro.
Etiología
Es un síndrome genético no hereditario, altamente variable de un individuo a otro, de aparición espontánea en las primeras fases embrionarias.2 Se debe a una mutación genética de un gen letal dominante en mosaicismo somático.3 El síndrome aún está en fase de estudio y se desconoce exactamente a qué cromosoma o cromosomas implica, así como el gen y el locus. Sí se sabe que el fenotipo de estos enfermos cambia con la edad. Afecta por igual a ambos sexos y no distingue razas.
Primer caso documentado

Joseph Merrick, hacia 1886. Afectado por Síndrome de Proteus
El caso más famoso de esta rara enfermedad es el del británico Joseph Merrick, que pasó a la historia con el sobrenombre de "El Hombre Elefante". El suyo es uno de los casos más extremos de Síndrome de Proteus. En un primer diagnóstico se pensó que Merrick padecía neurofibromatosis, pero una vez descubierto el síndrome y gracias a modernas pruebas realizadas al esqueleto de Merrick se ha podido verificar que la enfermedad que padeció fue realmente Síndrome de Proteus y no neurofibromatosis. Ambas enfermedades tienen síntomas parecidos (como por ejemplo las manchas de color café por todo el cuerpo y tumoraciones exageradas), lo que explicaría el error del primer diagnóstico y que no fue hasta finales de los años 70 del siglo XX cuando se identificó el Síndrome de Proteus.4
El Síndrome de Proteus causa un crecimiento anormal de la piel, huesos, músculos, tejido adiposo y vasos sanguíneos y linfáticos. Además, algunas partes del cuerpo se desarrollan más que otras, provocando un crecimiento exagerado en unas extremidades o falta de desarrollo en otras. Por ejemplo, en el caso de Joseph Merrick su brazo y mano derechos, además de ambas piernas, presentaban un desarrollo anormalmente grande y deforme, mientras que su brazo izquierdo presentaba un aspecto normal pero falto de desarrollo: era delgado, delicado y pequeño como el de un niño de entre 10 y 12 años.
Diagnóstico
Este síndrome sólo puede diagnosticarse por la observación clínica, la evolución del paciente y pruebas específicas. Las radiografías del esqueleto del enfermo pueden ser de gran ayuda para establecer el diagnóstico.
Signos
Los signos más comunes del síndrome pueden ser:
·         Hemihipertrofia de las extremidades.
·         Tumores subcutáneos, que crecen hasta ser deformantes.
·         Macrodactilia.
·         Piel corrugada debido a su crecimiento excesivo.

·        
Asimetría corporal.
·         Problemas cardíacos.
·         Cráneo con osificación blanda.
·         Problemas de columna (escoliosis, cifosis), pelvis y cadera.
·         Estrabismo.
·         Genitales anormales.
·         Manchas de color café con leche por todo el cuerpo. Verrugas.
·         Retraso mental (diagnosticado sólo en un 20% de los enfermos)
No todos los signos aparecen en un mismo individuo, puesto que el síndrome presenta una alta variabilidad de un individuo a otro.
Pronóstico y tratamiento
Es una enfermedad progresiva y, por el momento, incurable. El tratamiento es paliativo y suele consistir en la resección de los tumores deformantes o la amputación de miembros
exageradamente desarrollados. Por regla general, tras las intervenciones suelen aparecer cicatrices queloides. Los pacientes que presentan trastornos cardiovasculares son tratados farmacológicamente. Si presentan neoplasias, esto acorta su esperanza de vida. El principal objetivo es mejorar la calidad de vida del enfermo, por lo que la asistencia psicológica forma parte del tratamiento, ya que es una enfermedad altamente deformante y el paciente necesitará ayuda para sobrellevarla.
Los niños afectados suelen nacer sin ninguna deformidad evidente, pero su variabilidad puede hacer que algunos recién nacidos ya presenten leves alteraciones en sus miembros. De cualquier manera, es común en todos que hacia el año o año y medio de edad aparezcan los tumores y el crecimiento de la piel y de los huesos, así como las manchas de color café con leche. La gravedad y la localización de estos crecimientos asimétricos varían ampliamente, aunque suelen darse en el cráneo, columna vertebral, pelvis, uno o más miembros, dedos y en las plantas de los pies. El desarrollo anómalo cesa en algunos individuos al terminar la pubertad. El crecimiento óseo puede detenerse, pero no así el de los tumores. Todo depende de cómo afecte específicamente la enfermedad a cada paciente.
Junto a las neoplasias, las trombosis y el tromboembolismo pulmonar favorecidos por malformaciones cardiovasculares son también causa de muerte prematura.










¿conoces la enfermedad del beso?

                                       Mononucleosis



Es una infección viral que causa fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos, especialmente en el cuello.
Ver también: mononucleosis infecciosa (infección aguda por citomegalovirus).

Causas

La mononucleosis a menudo se propaga por medio de la saliva y el contacto cercano. Se conoce como la "enfermedad del beso" y se presenta con más frecuencia entre los 15 y 17 años de edad, sin embargo, la infección puede desarrollarse a cualquier edad.
La mononucleosis generalmente está ligada al virus de Epstein-Barr (EBV), pero también puede ser ocasionada por otros microorganismos como el citomegalovirus (CMV).

Síntomas

La mononucleosis puede comenzar lentamente con fatiga, indisposición general, dolor de cabeza y dolor de garganta. Este último empeora lentamente. Las amígdalas se inflaman y desarrollan una cubierta blanca amarillenta. También los ganglios linfáticos del cuello con frecuencia se inflaman y se tornan dolorosos.
Se puede presentar una erupción rosada similar a la del sarampión y es más probable si uno toma ampicilina o amoxicilina para la infección de la garganta. (NO se deben administrar antibióticos sin una prueba positiva para estreptococos.)
Los síntomas de la mononucleosis abarcan:
Los síntomas menos frecuentes son, entre otros:

Pruebas y exámenes

El médico o el personal de enfermería lo examinarán. Esto puede mostrar que usted tiene:
  • Ganglios linfáticos inflamados en la parte frontal y posterior del cuello
  • Amígdalas inflamadas con una cubierta amarilla blancuzca
  • Hígado o bazo inflamados
  • Erupción cutánea
Se harán exámenes de sangre como:
  • Conteo de glóbulos blancos (CGB), que estará más alto de lo normal.
  • Una prueba de anticuerpos heterófilos: será positiva para mononucleosis infecciosa.
  • Un título de anticuerpos, que ayuda a diferenciar una infección actual de una infección pasada.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas. Los medicamentos esteroides (prednisona) se pueden administrar si los síntomas son graves.
Los antivirales, como el acyclovir, tienen poco o ningún beneficio.
Para aliviar los síntomas típicos:
  • Tome mucho líquido.
  • Haga gargarismos con agua caliente con sal para aliviar la irritación de la garganta.
  • Descanse muy bien.
  • Tome acetaminofeno (paracetamol) o ibuprofeno para el dolor y la fiebre.
También debe evitar los deportes de contacto mientras el bazo esté inflamado (para prevenir una ruptura).

Expectativas (pronóstico)

La fiebre normalmente cede en 10 días y tanto la inflamación de ganglios linfáticos como la del bazo se curan en 4 semanas. La fatiga usualmente desaparece en unas cuantas semanas, pero puede persistir por 2 ó 3 meses.

Posibles complicaciones

Las complicaciones de la mononucleosis pueden abarcar:
  • Infección bacteriana de la garganta
  • Anemia hemolítica
  • Hepatitis con ictericia (más común en pacientes mayores de 35 años)
  • Inflamación de los testículos (orquitis)
  • Problemas del sistema nervioso (infrecuentes) como:
  • Ruptura del bazo (raro; evite ejercer presión sobre este órgano)
  • Erupción cutánea (Síndrome de Gianotti-Crosti, acrodermatitis de la infancia)
La muerte es posible en personas con sistemas inmunitarios debilitados.

Cuándo contactar a un profesional médico

Los síntomas iniciales de la mononucleosis se sienten muy parecidos a los de una enfermedad viral típica y no es necesario contactar al médico, a menos que los síntomas duren más de 10 días o se presenten los siguientes:
  • Dolor abdominal
  • Dificultad para respirar
  • Fiebres altas y persistentes (más de 101.5° F o 38.6º C)
  • Dolor de cabeza fuerte
  • Dolor de garganta severo o inflamación de las amígdalas
  • Debilidad severa en brazos y piernas
  • Coloración amarillenta en ojos y piel
Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) o acuda a una sala de urgencias si presenta:
  • Dolor abdominal agudo, súbito y severo
  • Dificultad significativa para deglutir o respirar
  • Rigidez en el cuello o debilidad severa

Prevención

Las personas pueden ser contagiosas mientras tengan los síntomas y hasta por unos cuantos meses después. El tiempo durante el cual una persona con la enfermedad es contagiosa varía. El virus puede vivir durante varias horas por fuera del cuerpo. Evite besar o compartir utensilios si usted o alguien cercano padece mononucleosis.